Mucho más sobre el índice h

Hace sólo cuatro años que J. Hirsch publicó su artículo sobre el índice h y ya hay toda una literatura sobre el particular, casi se ha convertido en un área de la metaciencia por derecho propio (aparte de su enorme repercusión práctica). Varios investigadores españoles, del sector de la computación, han publicado recientemente un amplio artículo de revisión (un review) sobre el índice h en el Journal of Informetrics. El estudio correspondiente se ha financiado con ayudas a la investigación del Ministerio de Educación y Ciencia.

El artículo constituye una recapitulación bibliográfica selectiva y, en cierto modo, una reflexión sobre diferentes aspectos de este indicador bibliométrico: la propuesta original de Hirsch; el examen de sus ventajas, inconvenientes y aplicaciones; los numerosísimos indicadores aparecidos en la estela del h y los estudios que los analizan o comparan; las repercusiones de las autocitas; los trabajos sobre estandarización del índice h para poder valorar a la vez científicos de distintas áreas; y el cálculo del índice h a través de tres fuentes bibliográficas (Web of Science, Scopus y Google Scholar) con las ventajas o desventajas de cada una.

Entre las conclusiones de los autores a la luz de los muchos estudios que tienen en cuenta está que las fortalezas del índice h residen en ponderar conjuntamente la producción y el impacto de una serie de publicaciones, y en ser muy fácil de calcular. Sus principales debilidades serían: que no permite comparar publicaciones o científicos de diferentes áreas temáticas (lo que es común a la mayoría de los indicadores); que depende mucho de variables como la longitud de la carrera científica (no se puede comparar un científico joven con uno senior); que refleja poco los cambios en el total de citas de los artículos más citados de un autor; que es sensible a las autocitas; y que es independiente del contexto en que se producen las citas.

Los autores también opinan que, a pesar de las numerosas variantes del índice h aparecidas, destinadas a corregir sus defectos, bastantes estudios hallan una elevada correlación entre los resultados de aplicar esos diferentes indicadores y el índice h. No obstante, ellos mismos han elaborado otra propuesta de indicador, el índice hg, que se basa en los índices h y g (de Egghe), cuya idea han publicado en otro artículo, aparecido en Scientometrics: hg-index: a new index to characterize the scientific output of researchers based on the h– and g-indices.

La revisión que comentamos, por otro lado, también concluye que muchos trabajos ponen de manifiesto la dependencia de los resultados métricos respecto de la fuente bibliográfica escogida para el cómputo, apreciándose además que Google Scholar es con la que peor se calculan.

Los autores disponen, además, de una página web, h-Index Bibliography, con una recopilación más exhaustiva de referencias sobre el índice h y los indicadores relacionados.   

2 Responses to Mucho más sobre el índice h

  1. Más sobre este tema en el artículo de los propios autores publicado en la revista El profesional de la información, 2009, 18(5): 559-561

  2. play bingo dice:

    play bingo

    Mucho más sobre el índice h | El Observatorio

Deja un comentario