La fuerza del anhelo, o Google

31 octubre 2009

Viene a decir Zygmunt Bauman en su Modernidad líquida (*) que la actual es una sociedad de individuos formalmente emancipados, en la que todas las regulaciones y constricciones se han disuelto y el destino de cada cual está en sus manos. Como las identidades no vienen dadas y completas, los individuos deben alcanzarlas por sí mismos a lo largo de su vida. Por eso, se vuelven consumidores perpetuamente insatisfechos, anhelantes perseguidores de su propia identidad entre las múltiples ofertas del (super/hiper)mercado.

Cada cosa que se consigue da ocasión a buscar otra, como en una carrera, de forma que «ningún premio es absolutamente satisfactorio». «El deseo se convierte en su propio objetivo, un objetivo único e incuestionable», dice Bauman. Se trata sobre todo de seguir en carrera, en pos de nuevos logros que puedan culminar, perfeccionar nuestra anhelada identidad, pero que no consiguen hacerlo nunca. «El arquetipo de la carrera que corre cada miembro de la sociedad de consumidores […] es la actividad de comprar» (*).

Y el arquetipo del deseo globalizado y masivo, me parece a mí, es Google. En un mundo desregulado, donde el poder es evasivo y extraterritorial, quien pone las cosas en orden, permite perseguir los deseos y articula las preferencias de vida es Google. La máquina de buscar sirve para intentar rellenar la brecha que Bauman sitúa entre nuestra condición de individuos de iure y nuestras posibilidades de ser individuos determinados de facto, con una identidad propia y libremente adquirida. Es un instrumento clave del capitalismo suave.

La límpida interfaz de Google, rápidamente exitosa e imitada, significa mucho: traduce en internet la ausencia de atributos del individuo dado, en pos de su concreción. Y no en vano la esencia de internet, hasta las redes sociales, ha sido unos años la búsqueda: donde nos buscamos. Google gestiona el menú del «gran buffet del mundo» (Bauman) en que los consumidores van decantándose y eligiendo su vida como viajeros, madres, geeks, esquiadores, singles, coleccionistas, profesionales, gays, gourmets, amigos, apostantes, espectadores, u otras muchas identidades.

El buscador nos ordena el menú en función de lo que compran otros consumidores, según la popularidad de los productos, para que tomemos posición relativa. Restablece así un principio de autoridad en una cultura donde las prefencias, principios y prioridades no vienen ya dados por la tradición. (La autoridad queda luego expuesta a confrontación, más allá del buscador, en las redes sociales). Y Google, sobre todo, satisface nuestros deseos, o lo procura; al instante si es posible, o lo antes que se pueda, para que el deseo satisfecho genere otro nuevo enseguida. Estimula, en realidad, el anhelo, la fantasía que va incluso más allá del deseo (Bauman).

A pesar de su visión idealista de lo humano, tiene razón Bauman en lo de la sociedad líquida. Pero no dice que la causa de la licuefacción es la fluidez, intensidad y aceleración de las dinámicas informativas que sostienen a las poblaciones y culturas de los homosapiens. La cual no crea individuos soberanos, sino dependientes del magma colectivo de procesos informativos, de la inteligencia reticular y ciborg de la especie, en la que Google es un primer y destacado agente (como después lo están siendo las redes sociales).

(*) BAUMAN, Zygmunt. Modernidad líquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2008, p. 78-81.


Modelos de edición científica

28 octubre 2009

A través de Research Information me entero de que SPARC (Scholarly Publishing and Academic Research Coalition) ha publicado una guía sobre modelos de negocio para sostener publicaciones científicas en acceso abierto, Income Models for Open Access, de la que es autor Raym Crow.

Aunque no he entrado en una lectura detallada del documento en cuestión, desde luego muy valioso y pormenorizado, a partir de  los menús de la página web indicada, el prefacio del texto y otros preliminares y apartados, me llama la atención lo siguiente:

  • SPARC propone muchos y está a la búsqueda de más sistemas de financiación de las publicaciones abiertas, lo que denota que el open access requiere diversificación y puede no ser trivial.
  • SPARC reconoce con rigor las dificultades«It remains to be seen whether the social and economic limitations of the current market –and models– for distributing research literature will lead to a comprehensive, systemic change in funding for scholarly and research, or to a multiplicity of new, alternative business models» (Heather Joseph, Exec. Director SPARC). 
  • Expresamente, el informe establece dos grandes tipos de modelos de financiación: basados en la oferta (los autores, en definitiva) y en la demanda (los lectores, en definitiva), lo que resulta llamativo, porque, si bien algunos de los primeros sistemas consisten en subvenciones y mecenazgo, los segundos (user-triggered fees y demás) no son tan distintos de los característicos de publicaciones lector-paga.
  • Todo el documento deja traslucir una sensación de pluralismo y de complejidad, de que las posibilidades realistas no son simples, generales y dicotómicas, sino especializadas, particulares y en una amplia escala de grises. Que puede haber modos de evolución gradual hacia sistemas más abiertos y no una solución universal.

Durante mucho tiempo he pensado que lo natural era que la información científica tendiese a ser cada vez más abierta, en virtud del principio de acceso y de la propensión intrínseca de la información a propagarse. Pero hoy creo que es posible que subsistan modelos económicos (como tecnológicos) diferentes y que sobrevivan zonas de contenidos de acceso mediante pago. Quizá sea sensato esperar para bastante tiempo un esquema de bipolaridad gradual: publicaciones «para autores» vs. «publicaciones para lectores», con una extensa gama de posiciones y posibilidades intermedias, en un acusado polimorfismo.


«Enseñanza» y «aprendizaje»

21 octubre 2009

Dice la Real Academia en su Diccionario (y María Moliner lo corrobora, casi punto por punto, en el suyo):

ENSEÑANZA: 1. Acción y efecto de enseñar. — 2. Sistema y método de dar instrucción. — 3. Ejemplo, acción o suceso que sirve de experiencia, enseñando o advirtiendo cómo se debe obrar en casos análogos. — 4. Conjunto de conocimientos, principios, ideas, etc. que se enseñan a alguien.

APRENDIZAJE: 1. Acción y efecto de aprender algún arte, oficio u otra cosa. — 2. Tiempo que en ello se emplea. — 3. Adquisición por la práctica de una conducta duradera (Psicol.)

Está claro que enseñanza y aprendizaje nunca han sido la misma cosa, y que lo que se impone socialmente ahora es pasar de una educación basada en la enseñanza a otra basada en el aprendizaje; en la universidad y en todos los niveles educativos. ¿Qué implicaciones tienen tal diferencia y dicha transición?

  • La enseñanza es una transferencia de información explícita, lineal y directa, de emisor a receptor, un canal para el conocimiento ya construido; el aprendizaje es un trasvase de información desde mútiples emisores y señales, a través de distintos canales, para la posterior construcción de conocimiento.
  • La enseñanza supone organización, infraestructura, sistema, método o, como diríamos ahora, entorno y soporte, en mayor medida que en el caso del aprendizaje.
  • En la enseñanza se enseña al alumno, mientras que en el aprendizaje es el alumno quien aprende: cambia el sujeto preponderante de la acción; el profesor está más presente en la enseñanza que en el aprendizaje.
  • La enseñanza se refiere más a conjuntos globales de actitudes y conocimientos, busca una formación más integral, completa y cerrada; el aprendizaje propende a la adquisición de habilidades particulares y competencias abiertas, cambiantes.
  • La enseñanza busca crear individuos formados, cualificados; el aprendizaje pretende crear individuos formándose, permanentes aprendices.
  • La enseñanza es más previsora y lenta, actuando sobre los individuos modela las circunstancias; el aprendizaje, más adaptable y veloz, modela los individuos de acuerdo con las circunstancias.
  • La enseñanza es menos vehiculable a traves de las TIC que el aprendizaje. La enseñanza supone una fuerte interacción entre profesor y alumno, el aprendizaje puede desarrollarse en un entorno virtual.
  • La enseñanza tiende a una formación más teórica y general, el aprendizaje al entrenamiento en destrezas más prácticas y concretas.
  • En la enseñanza se confía en que el individuo aprenda, con menos tutela, de lo que transmite el profesor o de las fuentes de información; en el aprendizaje se dirige tuteladamente al alumno hacia una mayor actividad.

Por todo ello, podríamos decir que la enseñanza está menos adaptada que el aprendizaje a una sociedad donde se necesita una actuación más rápida e inmediata que pausada y reflexiva, en la que se requiere más mano de obra fácilmente reciclable que rígidos intelectuales eruditos; una sociedad donde las transferencias fundamentales de información no se realizan ya a través de la educación.


«Searching 2.0», de M. Sauers

14 octubre 2009
  • SAUERS, Michael P. Searching 2.0. London: Facet Publishing, 2009. 337 p. ISBN 978-1-85604-629-9.

Searching

ÍNDICE: 1) What is Web 2.0. — 2) Getting organized using Delicious. — 3) Popular search engines [Google, Live Search, Yahoo]. — 4) Wikipedia. — 5) Searching for media [Flickr, Youtube, Podscope]. — 6) Local search [Google Maps, Live Search Maps]. — 7) Print search [Google Books, Amazon Search Inside]. — 8 ) Google cache, the Wayback Machine and Wikipedia: searching the Past. — 9) Searching there whithout being there: OpenSearch. — 10) Desktop Search [Google Desktop, Windows Search]. — 11) Data visualization: the future of search? [Kartoo, etc.]
 
Searching 2.0 es un libro destinado a bibliotecarios referencistas (o educadores, también), como la anterior obra de Sauers: Using the internet as a reference tool: a how-to-do-it for librarians. Trata de la aplicación de las nuevas tecnologías y plataformas de internet en las bibliotecas, pero no tanto para la creación o renovación de servicios como, sobre todo, para el trabajo informativo del bibliotecario junto al usuario.

Dejándose llevar por el título, alguien podría pensar también que este libro está dedicado a la Web 2.0, pero más bien lo que aborda son las técnicas de búsqueda de información en un ambiente de tecnologías y recursos nuevos. Quiero decir que, aunque algunos de los temas tratados son típicamente 2.0 (Delicious, Flickr, Wikipedia,…), otros no tanto, por muy recientes que sean (Yahoo Search, Google Maps, Amazon Search Inside, Internet Archive, desktop search,…).

Searching 2.0 resulta una obra sencilla, útil y práctica para iniciarse en las herramientas que explica, y ofrece pistas sobre las situaciones de aplicación de cada herramienta, las posibles demandas del usuario. Quizá parece un poco farragoso el enorme despliegue de pantallas de ejemplo sobre los diversos recursos y servicios. El capítulo inicial, dedicado a delimitar la «Web 2.0», y los que tratan de Delicious o Wikipedia son quizá los más interesantes.

Así, por ejemplo, en el capítulo 1, Sauers caracteriza la Web 2.0 por sus propiedades de convergencia (de contenidos y de contenedores), remezclabilidad (de información de varias fuentes por parte del usuario) y participación (todos los usuarios intervienen en la red leyendo/escribiendo), así como por el fenómeno de las folksonomías o etiquetado social (el análisis documental de las colectividades usuarias de la información).

Information Research ha publicado una reseña del libro y el propio autor escribe un blog: The travelin’ librarian.


Las nuevas rutas de la seda

10 octubre 2009

Kyong Park (Corea del Sur, 1955) expone en el Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León (MUSAC), en la ciudad de León (España), Las nuevas rutas de la seda, su «proyecto de estudio e investigación» y de documentación sobre el urbanismo global, o la globalización urbana, en las ciudades de Asia. La iniciativa rememora la antigua ruta comercial de la seda como «uno de los primeros ejemplos de globalización» y muestra «los efectos espaciales y físicos» de la globalización actual. La exposición se acompaña de la celebración de un simposio, Nuevas rutas, nuevas condiciones urbanas, precisamente hoy, 10 de octubre de 2009.

Es una exposición en conjunto magnífica, que aborda plástica y documentalmente una reflexión intelectual sobre el desarrollo de una urbe que es ya en realidad un orbe: urbe global, aldea global… una única ciudad descrita a través de 19 ejemplos de ciudades de toda Asia, visitadas por el artista en varios viajes.

Lo que más me llama la atención es la equivalencia que propone y exhibe visualmente entre el desarrollo urbano (la forma de crecer y extenderse las ciudades) y la proliferación biológica: «una sola ciudad que está diseminada como un virus por el mundo», «las ciudades se comportan más como formas orgánicas que como las máquinas…».

En efecto, morfogénesis orgánica y morfogénesis urbana siguen similares patrones de generación de complejidad: los patrones de la morfogénesis informacional, las dinámicas comunes de proliferación de la información. Y es espectacular verlo materializado en algunas de las instalaciones de la exposición, donde se puede contemplar cómo la ciudad-ciudades se propaga sobre el mapa.


TIC y creación de conocimiento

7 octubre 2009

Siento curiosidad sobre la influencia de la tecnología digital, del crecimiento del medio tecnodigital, en las dinámicas informacionales y cognitivas que tienen lugar en individuos, organizaciones y poblaciones humanas. Por eso me ha sorprendido gratamente un artículo que constituye un estudio empírico sobre la relación entre la aplicación de las TIC y la generación de conocimiento en las empresas, basado en concreto en el análisis del trabajo de dos equipos de investigación dedicados a desarrollar nuevos productos en el sector de la automoción:

VACCARO, A.; VELOSO, F.; BRUSONI, S. 2009. The impact of virtual technologies on knowledge-based processes: an empirical study. Research Policy, 38(8):1278-1287. DOI 10.1016/j.respol.2009.06.012.

El trabajo se basa en el esquema de los cuatro modos de creación de conocimiento en las organizaciones de Nonaka (*): SOCIALIZACIÓN (de tácito a tácito), EXTERNALIZACIÓN (de tácito a explícito), COMBINACIÓN (de explícito a explícito) e INTERNALIZACIÓN (de explícito a tácito). Las conclusiones más interesantes para mí del estudio son que la aplicación intensiva de las TIC a los procesos de innovación en las empresas:

  • Crea una dimensión, un entorno virtual que influye de forma decisiva en los procesos cognitivos individuales y corporativos.
  • Genera un super conocimiento tácito más rico y difícil de volcar explícitamente que el generado con métodos tradicionales.
  • Impulsa la socialización suprageográfica del conocimiento, elimina la necesidad de proximidad física para aprender/innovar.
  • Cataliza los procesos de internalización cognitiva en la organización, por diversos procedimientos.
  • Tiene un impacto muy limitado, en cambio, paradójicamente, en la externalización, codificación o formalización del conocimiento.

Aparte de las consecuencias prácticas para las empresas que los autores deducen de todo esto, yo extraigo ideas que no dejan de sorprenderme:

Las TIC hacen crecer sobre todo el CONOCIMIENTO TÁCITO, menos formal y verbalizable, más vinculado a los propios sistemas cognitivos, en este caso artificiales, que a documentos. Potencian la inteligencia dependiente del propio medio tecnodigital, radicada en sistemas de enseñanza y entrenamiento virtuales, simuladores y entornos de aprendizaje, redes de conocimiento compartido, etc. Con ello adquiere más importancia la propagación viral de conocimiento, el aprendizaje por contagio, la imitación informal… Más inteligencia, inexpresable, reside en el medio externo a los homosapiens; más que en la codificación formalizadora y racionalizadora, consciente.

(*) NONAKA, I. A dynamic theory of organizational knowledge creation. Organization Science, 1994, 5(1):14-37


«Motivating students…» en ALFIN

4 octubre 2009

Desde que la enseñanza se ha extendido como obligatoria en los últimos 50 o 100 años y los jóvenes están sometidos a una inercia o enclaustramiento pedagógico hasta bien maduros, parece que se ha vuelto preciso darles motivos para que aprendan, como si de suyo no estuvieran sobrados de ellos. Parece necesario motivarlos desde fuera, o desde fuera hacer que encuentren los motivos en sí mismos…

La enseñanza o educación informacional (ALFIN) no escapa a tales exigencias y la obra que reseño es una guía o recetario para motivar a los estudiantes en cursos o sesiones impartidas por bibliotecarios, fundamentalmente. Dentro de esa pretensión se trata de un librito estupendo y práctico, muy útil, recomendable.

Motivating

Contenidos: 1) Motivation and learning theory. — 2) The use of motivational theories. — 3) Initial course design. — 4) Better teaching behaviors. — 5) Active learning techniques. — 6) Student autonomy. — 7) Authentic assessment. — 8) Online teaching situations.

La clave de la motivación pedagógica, como la obra deja traslucir, es transformar los métodos educativos de forma que los alumnos sean activos en el proceso de enseñanza/aprendizaje, no receptores pasivos de los contenidos: que se conviertan en agentes, intervengan, se impliquen, se corresponsabilicen, participen, elijan y decidan, se muevan, actúen, hagan… en los cursos y clases.

Ello es probablemente necesario, pero pone de manifiesto (como el propio libro, implícitamente) lo que podríamos llamar la gran paradoja del activismo educativo: para hacer más activos a los estudiantes desde fuera hay que llevarlos de la mano, ponerse en su lugar, asignarles más tareas, tutelarlos más, guiarlos más, dirigirlos más, considerarlos ¿menos?… Es una insoslayable paradoja muy presente por ejemplo en el Espacio Europeo de Educación Superior.

Por otro lado, cabe preguntarse además si tanto requerimiento de actuación e hiperactividad, de tareas y trabajos, de ejercicios y decisiones, de portafolios y mapas conceptuales, de encuestas y formularios, tanto hacer, hasta qué punto estará acompañado de un similar nivel de exigencias o resultados en cuanto a aprender, saber, conocer, pensar, madurar. ¿Dejará lo uno tiempo y energía para lo otro? Es cuestión de estilos cognitivos, claro, pero una gymkana, ¿no agota a cualquiera?