Citebase Search, citas en O.A.

La situación actual de la comunicación científica se caracteriza, como escribía hace poco, por la coexistencia, duradera, de múltiples modelos y sistemas, aunque puede detectarse una corriente de fondo hacia el denominado acceso abierto (O.A.), que responde a causas profundas. Citebase Search es una singular expresión de esa corriente, aunque se trata de una iniciativa experimental y bastante fragmentaria, asociada estrechamente a arXiv.

Citebase es el principal resultado práctico de la iniciativa OpCit Project, desarrollada bajo la inspiración de Stevan Harnad, entre otros. Pertenece al género de los proveedores de servicios, en el mundo del acceso abierto, esto es, las fuentes de información que no proporcionan contenidos primarios (repositorios), sino prestaciones de valor añadido en relación con ellos (búsquedas, estadísticas, citas, enlaces, etc.) José Manuel Barrueco lo explica en su presentación Hacia una nueva generación de proveedores de servicios (VI Semana de la Ciencia, Madrid, 2006, CINDOC)

Citebase Search se define a sí mismo, y a través de su principal responsable, Tim Brody, como un índice de citas semiautomático y experimental para la literatura científica en acceso abierto. Recopila metadatos de eprints de archivos que cumplen el protocolo OAI-PMH (arXiv y otros), detecta y analiza las referencias en sus textos y genera los índices de citas correspondientes, proporcionando diversas estadísticas y gráficos. Incluso facilita cocitas, las referencias también citadas por las que citan a una dada. Asimismo, cuantifica las descargas de los eprints realizadas en los archivos, ofreciendo así datos de utilización de los documentos.

Citebase se configura, pues, como una herramienta de evaluación de la investigación (sin aplicación efectiva aún en decisiones académicas, se advierte en su sitio web). Pretende aportar al modelo abierto de comunicación científica, sobre todo al basado en archivos de eprints, un sistema analítico de métrica informativa y de navegación a través de citas que lo haga más atractivo, eficaz y convincente. El reto es, claro, que la literatura científica autogestionadamente abierta cuente con servicios añadidos de calidad comparable a los que existen para las publicaciones tradicionales.

Además de las consideraciones que hace al respecto José Manuel Barrueco en Hacia una nueva generación… («Fácil crear un servicio, difícil crear una audiencia», etc.), se me ocurre que la propia proliferación de modelos, sistemas y herramientas dificulta el éxito o implantación general de cualquier dispositivo (Barrueco dice: «Competencia dura»). Las TIC aceleran la investigación científica porque catalizan el intercambio informativo; sin embargo, es difícil que creen una nueva pero ordenada y uniforme República de las Letras.

A título casi de juego, he buscado las citas que se hallan en Citebase, en Web of Science y en Scopus de seis documentos bastante citados, elegidos al azar, con resultados diversos (las condiciones de fecha del eprint y de la publicación varían, etc., sólo es un juego):

  • Search for the Standard Model Higgs Boson at LEP, 2001:  Cb, 120. — WoS, 190. — Scopus, 121
  • Chiral symmetry breaking and pions in nonsupersymmetric gauge / gravity duals, 2004:  Cb, 167. — WoS, 112. — Scopus, 124  
  • Powerful jets from black hole X-ray binaries in low / hard X-ray states, 2001:  Cb, 138. — WoS, 143. — Scopus, 144
  • Phonon-induced decay of the electron spin in quantum dots, 2003:  Cb, 101. — WoS, 75. — Scopus, 117
  • Non-maximally entangled states: production, characterization and utilization, 1999:  Cb, 111. — WoS, 162. — Scopus, 196
  • Precise Measurement of the Positive Muon Anomalous Magnetic Moment, 2001:  Cb, 486. — WoS, 381. — Scopus, 384

Dos referencias de Tim Brody:

Deja un comentario